Como os prometí en la entrada anterior, hoy voy a hablaros de la industria de las brochas de maquillaje de pelo natural.
Pero antes de empezar, quería daros las GRACIAS, con mayúsculas, por la increíble acogida que tuvo mi publicación anterior. No esperaba tal respuesta, o mejor dicho, no sabía qué esperar. Pero me habéis sorprendido y me ha alegrado ver a tantísima gente concienciada con este tema :)
También quería aclarar que mi blog no va a convertirse en una plataforma sobre esto. Tengo la necesidad de hacer un par de entradas introductorias sobre mi cambio de conciencia porque va a suponer un cambio en mis publicaciones, y quiero que la gente entienda por qué. Pero ante todo respeto a las personas que me siguen, muchas desde el principio, y sé que lo hacen por mi trabajo, mi contenido y opiniones respecto a producto/técnica, y no quiero desviarme :)
Para quienes estéis buscando portales de referencia sobre la belleza cruelty free, no puedo dejar de recomendaros Cruelty Free Kitty y Logical Harmony. Aquí podéis encontrar mucha información actualizada, y también listas de marcas que testan y que no, tanto de maquillaje, cosmética y cabello.
PETA tiene publicaciones al respecto también, en este post y este otro podéis conocer también más marcas con opciones CF, y por supuesto también podéis consultar las listas de PETA, aunque por experiencia encuentro mucho más actualizadas las citadas anteriormente.
Dicho esto, vamos al tema en cuestión.
¿DE DÓNDE SE OBTIENE EL PELO?
Es un tema sobre el que he encontrado muy poca información en internet. Muchas marcas no son claras al respecto y tampoco aclaran qué entienden ellos por cruelty free. Lo que he descubierto es que, normalmente, se trata de un término de marketing y tiene muchos matices importantes que, si te preocupa este asunto, debes conocer.
Marcas que manufacturan pinceles como Hakuhodo, Wayne Goss (WG es manufacturado por Hakuhodo) o Chikuhodo y marcas que venden brochas de pelo natural dicen ser cruelty free (pese a no contar con ninguna certificación oficial). Esto para el consumidor es reconfortante, porque no te hace plantearte de dónde proviene ese pelo. Asumes que el animal no sufre y tu conciencia se queda tranquila. A mi me ha pasado esto durante años hasta hace unos pocos meses, cuando supe cómo funcionba realmente esta industria.
Estas marcas, entre otras, lo que dicen es que no se daña al animal para obtener el pelo. Otras muchas dicen que el pelo no se les quita como tal, sino que se recoge el pelo que se les cae.
LA REALIDAD
Los animales no sufren porque el pelo viene de animales muertos.
La carta que juegan muchas empresas para adornar esto es decir que el animal no sufre. Lógicamente, porque está muerto ya.
Yo también quise imaginarme esa bonita escena donde el granjero chino está acariciando a las ardillas recogiendo el pelo que se les cae… pero esa escena no existe. ¿Creéis que se puede abastecer una demanda de billones de pinceles a nivel mundial esperando a que al animal se le caigan unos pocos pelos? Y aunque eso fuera cierto ¿cómo creeis que viven esos animales? Las ardillas no están en Hyde Park mientras un granjero recoge los pelos que sueltan… están en granjas de cría, encerradas y en muy malas condiciones toda su vida. Esto es una leyenda urbana muy extendida y no es cierto. Si preguntáis a las marcas directamente os lo dirán.
Otra práctica menos habitual es cortarles el pelo del mismo modo que se hace con las ovejas, y ambos procesos son igual de crueles. A los animales se les hacen heridas, cortes y mutilaciones además de sufrir infecciones en este proceso. Los granjeros cobran por volumen y tienen que trabajar rápido y apurar lo máximo posible la obtención del pelo por lo que los animales son gravemente maltratados. De todos modos, una vez se elimina el pelo el animal queda en unas condiciones deplorables y en la mayoría de los casos se les mata después para otros fines de consumo.
Contacté a varias empresas para confirmarlo, pero os adjunto el de Hakuhodo, que me respondió exactamente lo mismo que Chikuhodo y Surrat o Nars, entre otras:
Querida Makeupzone,
Muchas gracias por el email.
Como sabrás, algunos países asiáticos crían a las cabras para el consumo, como al ganado y aves de corral. Nuestros proveedores sólo compran el pelo de estas carnicerías.
También importamos pelo de ardilla y comadreja de otros proveedores en Europa y países asiáticos. Estos proveedores nos explican que obtienen el pelo de animales que han sido exterminados por otros motivos. Nos consta que las ardillas y las comadrejas no son heridas o asesinadas por el único propósito de obtener el pelo: es un subproducto de otros procesos.
Atentamente,
Hakuhodo USA.
A las ardillas y a las comadrejas se las cría en esta industria exclusivamente para su piel y pelo, para hacer abrigos y pinceles. En condiciones lamentables: encerradas, malheridas y sin ver la luz. No existe un consumo alimenticio masivo de estos animales, y son los más usados en la industria de la pincelería. Con lo cual, sí que se les mata exclusivamente por su pelo y piel, no es un subproducto. Cuando les contesté diciéndoles esto mismo pidiéndoles una explicación, no me contestaron más.
En el caso de las cabras y los caballos sí, vienen de la industria cárnica, entiendo que se refieren a eso en su política. Pero no es muy clara, porque generalizan y omiten que a las ardillas y comadrejas no se las cría por otro motivo.
Pero si la persona que demanda la brocha cruelty free está en contra de cualquier explotación del animal ¿qué sentido tiene llamar cruelty free a una brocha que proviene de un animal asesinado previamente para hacer abrigos?
¿SI NO SON CRUELTY FREE, POR QUÉ LA MARCA DICE QUE SÍ?
Usar el término Cruelty Free no está regulado, de modo que la única manera de comprobarlo es buscar en los organismos oficiales como Leaping Bunny y PETA si estas marcas cuentan con dichos certificados. Haced vuestra búsqueda y comprobaréis que ninguna marca de pinceles de pelo tiene el sello, porque es imposible que se lo den. Ni hakuhodo, ni Chikuhodo, ni Wayne Goss (sus brochas las manufactura Hakuhodo)… ninguna.
Estos organismos sólo pueden intervenir cuando una empresa utiliza alguno de sus sellos sin estar debidamente certificados, pero sí que pueden usar las palabras Cruelty Free sin ninguna consecuencia legal. Este vacío es el que utilizan estas marcas para confundir al consumidor y hacerles creer que sus pinceles son libres de crueldad cuando no es así.
¿No creéis que si pudieran obtener ese certificado no lo harían? Pero no podrán tenerlo nunca porque ni PETA ni Leaping Bunny certificaría a una empresa que se dedica a hacer brochas de pelo natural, pelo que proviene de la peletería e industria cárnica.
Mi consejo es que si queréis preguntar a una marca sobre esto no os limitéis a preguntar si sus brochas son Cruelty Free, porque escudándose en ese vacío os van a decir que sí. Tenéis que preguntar directamente si tienen el certificado y si el pelo proviene de animales sacrificados, a lo que todas os dirán que sí. No hay ni una sola que me haya dicho lo contrario cuando he hecho las preguntas adecuadas.
¿CRUELTY FREE?
Sabiendo esto, una brocha de pelo natural, por definición, nunca puede ser libre de crueldad animal. Sería más preciso decir que es una brocha hecha con pelo de animales ya muertos. En el caso de las cabras y caballos procedentes de la industria cárnica, y en el caso de las ardillas y comadrejas, por una cría exclusiva para la industria peletera.
Ahí cada uno debe valorar si se siente conforme con comprar brochas de cabra o caballo ya que han sido sacrificados previamente para el consumo de carne. Conozco a gente que sólo consume brochas de pelo de cabra por este motivo, y no compra de pelo de ardilla o comadreja porque sabe que se les mata sólo para eso, igual que para un abrigo.
Obviamente, quienes no toleramos la explotación de un animal bajo ningún concepto no consumimos un pincel de pelo sea del animal que sea. Por eso me parece una falta de respeto confundir al consumidor de esta manera.
Por tanto, por definición, un pincel de pelo nunca puede ser Cruelty Free.
Las únicas brochas que pueden ser cruelty free son las sintéticas, así que si no apoyas el uso de animales para la elaboración de pinceles esta es la opción más segura.
Hay marcas que son cruelty free en sus productos y ofrecen brochas de pelo natural. Yo apoyo y consumo el resto de productos de estas marcas, pero no compro sus brochas ni promovería el uso de las mismas. Aquí depende de donde cada uno ponga su límite.
BROCHAS CRUELTY FREE
Marcas como Illamasqua, OCC, Makeupgeek, Smashbox, Urban Decay, Real Techniques, Sigma, Cozzette, LH Cosmetics (marca de Linda Hallberg), Zoeva… entre muchas otras, venden brochas sintéticas de buena calidad, que nada tienen que envidiar a las de pelo natural. Hakuhodo va a lanzar dentro de poco una línea de pinceles sintética que imita a algunos de sus modelos clásicos.
No puedo hablaros todavía de los pinceles que voy a usar en sustitución a los de pelo natural, porque aún estoy en ello y quiero probarlos muy bien antes de opinar, pero prometo una publicación sobre ello :)
Hace poco supe que las brochas de Urban Decay, además de ser fibras sintéticas, están fechas de botellas de plástico recicladas y sus mangos están hechos con aluminio reciclado. Es una información que desconocía y me pareció muy interesante. Si buscamos un poco podemos encontrar marcas que están realmente implicadas con estas causas.
En este proceso de sustituir mis pinceles me he dado cuenta de que no necesito mucho para trabajar. Si sabes usar los pinceles, puedes trabajar con casi cualquier cosa. También me ha liberado mentalmente saber que no necesito tantas como creía y que lo realmente importante es saber lo que estás haciendo con ellas.
Como muchas sabéis, vendí en un mercadillo mis brochas de pelo natural y algunos productos no CF. El daño ya está hecho, así que pensé de qué manera podía aprovechar esta ocasión para aportar algo, por ello decidí donar los 1.200€ recaudados al Santuario Gaia.
De alguna manera siento que todo el dinero que invertí en el pasado causando daño sin saberlo ha sido convertido en ayuda para muchos animales con la bonita labor que hace este santuario.
El mundo de los pinceles siempre me ha apasionado, especialmente por la artesanía japonesa y toda la tradición de esta industria. Esto me ha llevado a tener muchos pinceles de pelo natural a lo largo de mi carrera. Pero desde que supe hace unos meses la crueldad que había detrás de un suave pincel de ardilla, cabra o comadreja (en inglés sable), dejó de parecerme tan bonito.
No quiero poner imágenes desagradables, prefiero poneros una foto de estos adorables animales (que son los más usados en la industria de las brochas) en su hábitat natural, donde deberían estar, y no en mataderos para que yo pueda aplicarme un colorete.
No tiene sentido para mi ir a Hyde Park a alimentar y jugar con las ardillas, hacerles miles de fotos y morirme de amor, y financiar después su muerte para comprarme pinceles. Incoherencia absoluta, fruto de una gran desinformación por mi parte…
En la web y en los vídeos, como comenté en mi post anterior, usaré sólo pinceles sintéticos para no generar demanda de brochas de pelo animal, es lo mínimo que puedo hacer. Mi último vídeo, por cierto, es totalmente Cruelty Free :)
Espero que os haya sido de ayuda este post, y cualquier duda podéis dejármela en los comentarios :)
FUENTES:
Hakuhodo Usa
Chikuhodo
PETA
https://www.peta.org/living/beauty/cruelty-free-makeup-brushes/v2/
https://www.peta.org/living/beauty/synthetic-make-brushes/v2/
CVSkinlabs
https://cvskinlabs.com/do-animal-hair-makeup-brushes-contribute-to-animal-cruelty/
HHF
http://www.honestlyhealthyfood.com/brush-death-makeup-brushes-supporting-fur-trade/
Donnamee
http://donnamee.com/blog/fact-or-myth-cruelty-free-makeup-brushes
Muchísimas gracias por tu implicación, tu labor de investigación, por tu conciencia y tu integridad. Apoyo totalmente lo que has escrito, y leeré atentamente tus conclusiones de pinceles y marcas sintéticas. Gracias
Gracias por tu investigación. Yo no uso maquillaje pero sí uso pinceles para pintura y me preocupa no consumir ninguno de esos productos de origen cruel. Muy útil información.
Me ha gustado mucho esta entrada y lo más importante, me ha aclarado las cosas.
Solo tengo una salvedad y es que, no se en Asia, pero en Europa el esquilado animal ahora se hace con maquinaria eléctrica que no daña la piel del animal.
Por otro lado, hay marcas artesanas en España (Burlesque, por ejemplo) que hacen sus propios pinceles kabuki comprando el pelo a granjas de particulares (aquí, por ejemplo, el pelo de pony comprado no sería de la industria cárnica).
Hola Saray! Gracias por tu comentario. El «problema» de base, es que seguimos teniendo a los animales como consumo y como un recurso. Una ardilla no necesita que le corten el pelo. Yo tengo mis dudas en cuanto que el animal no sufra, sobre todo para abastecer a una industria tan grande, dudo que vayan con cuidado, pero aún así, el mensaje es que estos animales no han nacido para hacernos brochas, deberían estar libres.
Un saludo!
Hola maria, estoy muy de acuerdo contigo en esta publicación. Es una pena que estemos tan desinformados y que las marcas no sean claras del todo con nosotros.
Estoy en proceso de cambio de maletin a CF del todo, porque había cosas que compraba que no tenía ni idea de si lo eran porque no lo dejaban claro en ningun sitio.
Por cierto, ¿sabes si alguna forma de ser una maquilladora más respetuosa con el medio ambiente? Apoyo mucho esta causa pero con el tema de los desechables… no sé como hacerlo. Espero tu respuesta, un placer guapa :)
Estoy muy de acuerdo con lo que comentas, incluso yo empece a escuchar eso de la inda Cruelty Free pero no entendía que quería decir exactamente. ahora ya se un poco más. Al final el principal problema es el consumismo, si bien dejamos de matar animalitos inocentes para un fin tan banal (aunque yo amo el maquillaje y su herramientas, al final es banal innecesario), el hecho de producir millones de pinceles y brochas como tu dices, incrementa la demanda de plásticos, metales, madera, y el resto de cosas que se utilizan, todo eso conlleva a una explotación fuerte de recursos naturales y su procesamiento conlleva a muchos subproductos contaminantes, etc. Asi que es una lastima por ambos lados y mirar solo una parte de la historia no es bueno tampoco.
Hola Adriana, gracias por tu comentario. Estoy de acuerdo contigo y como bien dices el uso de plásticos y otros materiales contaminantes se ven implicados en este proceso. Es algo que también miro y me preocupa, aunque no lo haya mencionado aquí pues me estaba enfocado en la crueldad animal. Un saludo!
Hola, soy Artista y esto me ha servido un montón, gracias por despejar las dudas que ha creado la desinformación, hace mucho ya que compro puro pincel sintético, pero me es muy útil haberte leído
Hola María! Muchas gracias por esta valiosa información. Llegué aquí googleando en busca de una alternativa sintética de alta calidad a los pinceles para manicura, especialmente los llamados «Kolinsky», hechos del pelo de marta kolinsky. Estoy comenzando en la manicura y busco marcas para abastecerme ¿Sabes de este tipo de pinceles? Te agradecería muchísimo alguna pista que me pudiera servir.
Mucha luz para tu vida!
Me ha encantado.
Eres genial María, yo lucho por los animales todo lo que puedo, empecé por recoger animales de la calle y ayudarles a encontrar un hogar digno, después ha sido la comida, no soy vegetariana pero voy poco a poco, he dejado de comer carne e intento comprar productos ecológicos y por ultimo con el maquillaje y buscando marcas que no testen en animales, uso muchas brochas de Real Tecniques pero también quería preguntarte por las de Ecotools, si tienes algo de información
Gracias
Hola Maria! Primero muchas gracias por tu post, realmente me has abierto los ojos. Yo solía comprar brochas en Alliexpress, tras leer tu artículo lo he revisado y son de pelo sintético, pero también me acabo de enterar que en China es obligatoria la experimentación en animales. ¿Sabes si esas brochas serán cruelty free por ser de pelo sintético? ¿O habrá sufrimiento de animal igualmente en alguna fase? Si no lo son, ¿me podrías recomendar algún set de brochas de rostro low cost y cruelty free?
Muchas gracias!
Hola Sonia,
Si son sintéticas no debes preocuparte por nada. La legislación sólo se aplica a productos e ingredientes importados a China, no a los pinceles.
La verdad yo ya estaba apunto de comprar unas brochas porque me dijiero que salen muy buenas que no se asen feas que te duran años y a mí se me uso raro que duren tanto además porque el precio es de 1,000 pesos y pues me metí a investigar y pues ya mejor no las compré por que son de pelo natural
Dudo mucho que un pincel sintético, por muy bueno o logrado que esté, llegue a ser igual que uno de pelo natural, y siempre hay diferencias, por muy suave que el sintético llegue a ser.
Por otro lado, el hecho de que maten a un animal para quedarse con el pelo, no sé hasta que punto es real, porque a los animales siempre se les ha esquilado, en las épocas del año correspondiente, y ese pelo es el que se utiliza, y ahí el animal no sufre, no siente dolor, igual que tu tampoco lo sientes cuando te cortas el pelo… Otra cosa ya es que te guste el corte o no, pero dolor no sientes.
Hola Inma,
No sé si tendrás dudas porque no has podido comparar, pero yo que he probado y trabajado con ambas opciones te puedo decir que no noto nada y sigo maquillando sin ninguna dificultad.
Las empresas me han confirmado que el pelo proviene de animales asesinados para otro fin, como puedes leer en el email. No hay nada que dudar.
En cuanto a las ovejas, lo cierto es que la selección artificial ha aprovechado a un animal que producía lana para resguardarse del frío y ha hecho, en este caso, que exista un animal que produzca cantidades ingentes de pelo para poder aprovecharlo más fácil y rápidamente.
Claro que esas ovejas necesitan que se las esquile, pero es que es un animal que no debería existir porque ha sido seleccionando para la explotación y para nada más. La industria de la lana es indiscutiblemente cruel. Sí sufren, y mucho.
Aquí puedes ver las últimas investigaciones de PETA al respecto, pero en internet puedes encontrar muchas más:
https://investigations.peta.org/australian-wool-industry-cruelty/
https://investigations.peta.org/ovis-lamb-slaughter-sheep-cruelty/
Un saludo.
He usado ambas, y te digo que, en mi opinión, sí noto bastante la diferencia.
También te digo, con todo respeto, que deberías ver como se esquilan esos animales y como se los cuidan. Lo he visto mil veces y sé de antemano que con el esquileo no sufren. De hecho no se hace en invierno, si no primavera, para que en invierno las haya vuelto a crecer y no pasen ese frío. Está claro, que nos cuentan lo que quieren y les interesa, y si cuela pues eso que se llevan
Hay brochas de pelo natural buenas, malas y regulares, y lo mismo con las sintéticas. Yo no he notado ningún cambio al trabajar con fibras sintéticas, pero es que aunque lo notase, preferiría adaptarme a colaborar en esa industria.
Desconozco qué prácticas habrás visto tú, pero yo sí he visto cómo funcionan las granjas de donde proviene el mayor porcentaje de la lana que se vende en el mundo y es muy cruel. Entiende que no van a tener cuidado ni van a mirar por el bienestar del animal cuando tienen que abastecer a un mercado de billones. En los enlaces que te he puesto lo puedes ver, por poner un ejemplo.
Pues te puedo asegurar que yo he usado de las dos y no noto la diferencia, a veces no le damos a oportunidad a otros productos y nos vamos a lo comodo y facil, prueba REal Tecnigues porque son buenísimas
Evitemos el daño gratuito a los animales por favor
tengo muchas brochas de Bobbi y después de leer esto me he quedado alucinada…. no se, nunca me lo había planteado, estoy completamente en contra de la crueldad hacia los animales y me da mucha rabia haber tenido los ojos cerrados en este sentido, ahí están, en una caja, no las voy a volver a usar y me da pena porque me gustan pero ya no las puedo mirar con los mismos ojos…. ufff que bajón, me siento un poco tonta
No te sientas así :) Y piensa qué solucionas dejándolas de usar si ya las has comprado. Lo mejor que puedes hacer es darles uso, y el día que necesites reponerlas, entonces ya podrás tomar otra decisión más consciente. No te preocupes por eso.